- 112 personas fallecen al día en México a causa del consumo de alcohol.
- México carece de una política nacional sobre consumo de alcohol: se vende en todo lugar, a toda hora y se publicita y anuncia sin control.
- Expertos internacionales coinciden en la necesidad de política nacional de alcohol que regule la disponibilidad de bebidas alcohólicas, prohíba la mercadotecnia y publicidad de alcohol y aumente los impuestos para reducir sus daños.
26 mayo, 2025. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Este consumo ocasiona de forma directa más de 60 enfermedades, como cirrosis hepática, pancreatitis, alcoholismo, 7 tipos de cáncer y daño neurológico. En México, 6 de las 10 principales causas de muerte están relacionadas con el consumo de alcohol.1 Encabezan la lista las enfermedades del corazón, con un 24.2%, seguida por tumores malignos (11.3%), enfermedades del hígado (4.9%), accidentes (ahogamientos, intoxicaciones, lesiones no intencionadas, etc.) (4.8%), enfermedades cerebrovasculares (4.4%) y agresiones (homicidios, 3.8%). Por otro lado, preocupa el vínculo entre el alcohol y la violencia generada en contextos familiares, sociales y comunitarios. En uno de cada tres casos de violencia de género o intrafamiliar, el agresor había consumido alcohol. Esta sustancia actúa como desinhibidora, reduce el control de impulsos y favorece la aparición de conductas agresivas.
Para analizar las políticas públicas más eficaces frente a esta crisis de salud se llevó a cabo el Foro Internacional “Hacia una política nacional de alcohol: situación actual, retos y
oportunidades”. En él participaron académicos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron experiencias exitosas de regulaciones de alcohol en distintos países, así como su impacto en la salud, la economía y el desarrollo, con el objetivo de sentar las bases para una política nacional de alcohol en nuestro país.
Alberto Gómez, de la Oficina de OPS en México, mencionó: “El alcohol tiene un impacto negativo en la salud de las personas, ya que tiene un efecto tóxico en los órganos y tejidos del organismo.
Es un factor de riesgo para diferentes tipos de cáncer, principalmente cáncer de hígado, laringe y oral. Por otro lado, también afecta la salud mental: genera sentimientos de tristeza,
desesperanza, melancolía y deficiencia cognitiva. Se estima que el riesgo de intento de suicidio aumenta 37 veces tras un episodio de consumo excesivo. Asimismo, se ha observado que las y los adolescentes que inician un consumo temprano de alcohol suelen ser más agresivos y violentos, ya que no tuvieron un desarrollo adecuado en su cerebro”.
La ingesta de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública que se tiene que atender de forma directa. En la actualidad se cuenta con diversos instrumentos internacionales, como el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol 2022-20302 y el paquete SAFER3 de la Organización Mundial de la Salud, que establecen las medidas de política pública más costo-efectivas para reducir estos daños.
Por su parte, la doctora María Elena Medina-Mora afirmó: “En México, la población adulta presenta altos índices de consumo excesivo de alcohol: 40% en general y 19% en los últimos 30 días. Es
importante destacar que existen diferencias biológicas que hacen a las mujeres más susceptibles. Ellas desarrollan dependencia más rápido y mueren más pronto. Además, son víctimas de violencia relacionada con el consumo de alcohol por parte de los hombres. Por otro lado, además de enfrentar los mismos obstáculos que los hombres que impiden que reciban atención, como las barreras actitudinales, se ven limitadas por su rol de cuidadoras, Por otro lado, la violencia ejercida sobre ellas también limita sus oportunidades de denuncia o de inicio de tratamiento. Sus problemas de salud relacionados con el alcohol difieren de los masculinos, lo que exige enfoques diferenciados en la atención”.
El aumento de impuestos, las medidas para controlar la disponibilidad del alcohol (como la regulación de lugares de venta, días y horarios) y la prohibición de la publicidad y el mercadeo de bebidas alcohólicas son las medidas más costo-efectivas para reducir los efectos nocivos derivados del consumo de su consumo.4,5,6 Sin embargo, este no es un camino sencillo, ya que existe evidencia internacional sobre como la industria alcoholera ha intervenido en distintos países para obstaculizar la implementación exitosa de estas políticas.7,8
Al respecto, Bert Bruys, de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE), mencionó: “Hay muchas políticas impositivas y no impositivas que son útiles y pueden desempeñar un papel importante para reducir el consumo de alcohol. El instrumento más potente probablemente sea la política fiscal, ya que el aumento de precios podría generar una disminución en el consumo. México necesita una reforma en favor de la salud. La cerveza es más barata en México que en el promedio de otros países, y los destilados también son muy económicos en comparación. Esto produce un consumo muy elevado. El diseño de los impuestos al alcohol en México es incorrecto. México no tiene un impuesto específico por contenido de alcohol, sólo grava el valor del producto. Básicamente, el sistema tributario actual incentiva a los productores a fabricar bebidas más baratas, que normalmente son de menor calidad y pueden ser más dañinas. El sistema de impuestos debe rediseñarse completamente, de tal manera que se incrementen los precios de las bebidas”.
Por lo anterior, Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), hizo un llamado directo al gobierno federal para que asuma su responsabilidad e impulse de manera decidida una política nacional integral que limite la disponibilidad del alcohol, prohíba su publicidad y promoción —especialmente aquella dirigida a niñas, niños y adolescentes—, y aumente significativamente los impuestos como estrategia de reducción del consumo y mitigación de daños.
Proteger la salud pública requiere decisiones firmes, basadas en evidencia científica y libres de toda influencia comercial. La relación entre el alcohol y la carga de enfermedad, muerte prematura y desigualdad no es mera percepción ni un debate ideológico: es una emergencia sanitaria documentada que exige una respuesta inmediata, coherente y ética por parte del Estado mexicano.
_____________________________________
1 Inegi (2024). Estadísticas de defunciones registradas (EDR) enero a junio 2023. Comunicado de prensa no. 26. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf
2 OMS (2022). Plan mundial de la OMS para la reducción del uso nocivo del alcohol 2022-2030. Disponible en: https://shre.ink/eVRc
3 OMS (2024) The SAFER initiative. Disponible en: https://www.who.int/initiatives/SAFER
4 Gapstur, S. M., Mariosa, D., Neamtiu, L., Nethan, S. T., Rehm, J., Huckle, T., Jernigan, D. H., O’Connor, E. A., Štelemėkas, M., Allebeck, P., Assanangkornchai, S., Carah, N., Chaiyasong, S., Cukier, S., Dao, T. S., John, R. M., Matzopoulos, R., Meier, P. S., O’Brien, P., … Lauby-Secretan, B. (2025). The IARC Perspective on the Effects of Policies on Reducing Alcohol Consumption. New England Journal of Medicine, 392(17), 1752-1759. https://doi.org/10.1056/NEJMsr2413289
5 Mukadam, N., Anderson, R., Walsh, S., Wittenberg, R. D., Knapp, M. R. J., Brayne, C., & Livingston, G. (2024). Benefits of population‐level interventions for dementia risk factors: An economic modelling study. Alzheimer’s & Dementia, 20(S7), e085380. https://doi.org/10.1002/alz.085380
6 Galea, G., Ekberg, A., Ciobanu, A., Corbex, M., Farrington, J., Ferreira-Bores, C., Kokole, D., Losada, M. L., Neufeld, M., Rakovac, I., Tsoy, E., Wickramasinghe, K., Williams, J., McKee, M., & Stuckler, D. (2025). Quick buys for prevention and control of noncommunicable diseases. The Lancet Regional Health – Europe, 101281. https://doi.org/10.1016/j.lanepe.2025.101281
7 Leung, J. Y. Y., Casswell, S., Randerson, S., Athauda, L., Banavaram, A., Callinan, S., Campbell, O., Chaiyasong, S., Dearak, S., Dumbili, E. W., Romero-García, L., Gururaj, G., Kalapat, R., Karki, K., Karlsson, T., Kong, M., Liu, S., Maldonado Vargas, N. D., Gonzalez-Mejía, J. F., … Jankhotkaew, J. (2024). Assessing alcohol industry penetration and government safeguards: The International Alcohol Control Study. BMJ Global Health, 9(11), e016093. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2024-016093
8 Chung, H., Cullerton, K., & Lacy-Nichols, J. (2024). Mapping the Lobbying Footprint of Harmful Industries: 23 Years of Data From OpenSecrets. The Milbank Quarterly, 102(1), 212-232. https://doi.org/10.1111/1468-0009.12686
Descarga de archivos
Boletín de prensa > descargar (PDF, 603 Kb)