• En 2021, la industria del alcohol pagó $65.8 mil millones de pesos en impuestos y remuneraciones, pero los costos directos e indirectos que provocó el consumo de alcohol superan los $552.2 mil millones de pesos.
  • 8 de cada 10 mexicanos están de acuerdo en que se deberían aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas, si estos son destinados a salud o educación.1
  • El consumo de alcohol ocasiona más de 40 mil muertes anuales derivadas de enfermedades, lesiones y problemas de salud, como cirrosis, cáncer, problemas de salud mental, cardiovasculares, siniestros de tránsito y violencia.

18 septiembre, 2025. A 10 días de la presentación al Congreso de la Unión del paquete económico fiscal para el año 2026,2 diversas asociaciones de la sociedad civil se unen al llamado de académicos, organismos internacionales e instituciones de salud, a que el paquete incluya un aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas alcohólicas.

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS)3 y el Banco Mundial4 recomiendan el aumento de impuestos como la medida más costo efectiva para reducir los problemas asociados al consumo de alcohol y, al mismo tiempo, aumentar la recaudación fiscal.5

Con el objetivo de evaluar el efecto de una reforma fiscal a las bebidas alcohólicas, se realizó el Foro Internacional “¿Quién paga los daños? Impuestos al alcohol y financiamiento de políticas de salud”. En este evento, académicos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales presentaron evidencia sobre los efectos del alcohol en la salud de los mexicanos, las necesidades de financiamiento del sistema de salud en México y una propuesta de actualización fiscal, libre de conflicto de interés de la industria, diseñada para beneficiar a la población mexicana.

El consumo de alcohol constituye un grave problema de salud pública en México. En 2022 se registraron alrededor de 210 mil nuevos casos de enfermedades atribuibles a esta causa, así como 40 mil muertes asociadas a su consumo.6 Entre las principales afecciones se encuentran la cirrosis hepática, la pancreatitis, el alcoholismo, diversos tipos de cáncer y el daño neurológico.7

La doctora María Elena Medina-Mora, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, declaró: “El consumo de alcohol es un factor de riesgo importante para 200 enfermedades, lesiones y condiciones adversas de salud, entre las que se encuentran problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares, siniestros viales, violencia, suicidio, tuberculosis, VIH y padecimientos reumáticos.” Esta amplia gama de enfermedades provoca que 6 de las 10 principales causas de muerte en México estén relacionadas con el consumo de alcohol.8

Durante su participación, la doctora Medina Mora ejemplificó cómo las medidas de política pública, como los impuestos o las regulaciones, han tenido la capacidad de reducir los siniestros y las muertes, así como de aumentar la expectativa de vida en países como Colombia, Brasil o Rusia.

Por su parte, el maestro Carlos Guerrero, de Economics for Health, mencionó que “una modificación a la ley del IEPS que establezca una cuota específica por mililitro de alcohol puro de 35.421 centavos para la cerveza, 68.477 centavos para fermentados y 61.393 centavos para destilados, podría reducir el consumo de bebidas alcohólicas en un 37%, generando simultáneamente una recaudación fiscal de hasta $105 mil millones de pesos.”

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),9 la implementación de esta propuesta disminuiría anualmente un 39.2% de las muertes por cirrosis (equivalente a 162,613 decesos) y 41 mil 580 casos de las lesiones por violencia familia entre 2034 a 2042. Cabe mencionar que dicha reforma sería progresiva, ya que la mayor incidencia fiscal recaería principalmente sobre los hogares de ingresos altos (58.5% para los hogares en el decíl 10, frente al 7.6% para los hogares en el decíl 1).10

Bert Brys, economista jefe de la OCDE, declaró respecto a los impuestos al alcohol: “El precio de la cerveza y las bebidas destiladas en México es el más bajo de la región. Esto se relaciona con un mayor consumo, particularmente el excesivo, lo cual genera un alto costo económico cercano al 1.5% del PIB. Por ello, incrementar los precios mediante impuestos es una medida que puede aumentar los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, incentivar un estilo de vida más saludable entre la población mexicana. La recomendación para desincentivar el consumo, basada en las mejores prácticas internacionales, es implementar un impuesto específico (un gravamen fijo según el contenido de alcohol) que se actualice conforme a la inflación, así como un impuesto aplicable a las bebidas con menos de 3 grados de alcohol.”

Además, se trata de una medida con amplio respaldo de la sociedad mexicana: una encuesta con representatividad nacional11 encontró que 58% de los mexicanos apoyan el incremento a los impuestos al alcohol. Este porcentaje aumenta al 83% si los impuestos recaudados se utilizan para salud y educación.

Finalmente, Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA), hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión para que incluyan en el paquete económico 2026 la actualización a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas alcohólicas, al considerar que “el incremento de los impuestos al alcohol es una de las medidas más costo-efectivas para reducir el consumo, prevenir enfermedades, disminuir los accidentes y la violencia, así como recaudar recursos adicionales que podrían destinarse al fortalecimiento del sistema de salud, ya que en la actualidad la sociedad mexicana termina pagando los daños ocasionados por el alcohol, mientras que las ganancias se concentran en la industria.”

_____________________________________

1 RESET Alcohol (2024). Opiniones públicas sobre la política del alcohol en México (p. 2). RASA. Disponible en: https://shre.ink/SXpt

2 SHCP (2025). Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026. México. Disponible en: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/

3 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). The SAFER technical package: five areas of intervention at national and subnational levels [Documento técnico]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241516419

4 World Bank (2023, 29 de marzo). Health taxes [Brief]. The World Bank. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/nutrition/brief/health-taxes

5 Guindon, G. E., Zhao, K., Fatima, T., Garasia, S., Quinn, N., Baskerville, N. B., & Paraje, G. (2022). Prices, taxes and alcohol use: A systematic umbrella review. Addiction, 117(12), 3004–3023. https://doi.org/10.1111/add.15966

6 López-Olmedo, N., Bautista-Arredondo, S., Colchero, A. y Barrientos Gutiérrez, T. (2024). RESET Alcohol México. México.

7 Babor, T. F., Casswell, S., Graham, K., Huckle, T., Livingston, M., Österberg, E., Rehm, J., Room, R., Rossow, I., & Sornpaisarn, B. (2022). Alcohol: No ordinary commodity. En T. F. Babor, S. Casswell, K. Graham, T. Huckle, M. Livingston, E. Österberg, J. Rehm, R. Room, I. Rossow, & B. Sornpaisarn, Alcohol: No Ordinary Commodity (3.ª ed., pp. 13-25). Oxford University PressOxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780192844484.003.0002

8 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi, 2024). Estadísticas de defunciones registradas (EDR) enero a septiembre 2024. Comunicado de prensa no. 45/25. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR_En-sep2024.pdf

9 INSP (2025). Un nuevo régimen fiscal para bebidas alcohólicas: impacto en casos y muertes por cirrosis alcohólica y violencia.

10 Huesca, L. & Llamas, L. (2025). Impuestos al alcohol en México. México.

11 RESET Alcohol (2024). Opiniones públicas sobre la política del alcohol en México (p. 2). RASA. Disponible en: https://shre.ink/SXpt

Descarga de archivos

Presentación Carlos Guerrero, Economics for Health > descargar (PDF, 676 Kb)

Boletín de prensa > descargar (PDF, 493 Kb)